Tuesday, September 19, 2006

Fenómeno Migratorio en México

Según datos de las Naciones Unidas, México es ya el principal país expulsor del mundo, superando a las naciones más pobladas del orbe: China e India. México es único país en vías de desarrollo en el mundo que comparte una frontera de más de 3,500 kilómetros con un país altamente desarrollado, lo que provoca que la emigración sea vista como un medio idóneo de movilidad social.

La migración representa un mejor nivel de vida para las familias de los migrantes, una entrada importante de divisas para el país, y la provisión de mano de obra barata para el país receptor; si esto es así, ¿cuál es entonces el problema de que los mexicanos salgan de su país en busca de mejores opciones de vida en nuestro vecino del norte?

Un primer punto que hay que destacar es que más del 60% de los migrantes mexicanos en Estados Unidos llegan a ese país de manera ilegal. La migración indocumentada representa una violación a las leyes de población, y es por tanto repudiada por amplios sectores de la sociedad estadounidense. La condición de ilegalidad hace más propensos a los migrantes a sufrir violaciones en sus derechos tanto humanos como laborales, y provoca el encono de los trabajadores legales en aquel país, nativos e inmigrantes, pues tienen que competir con los inmigrantes indocumentados por algunos puestos de trabajo. La condición de ilegalidad permite también que los salarios que se pagan a los trabajadores sean menores a los salarios mínimos, lo que genera presiones a la baja en toda la escala de remuneraciones.

Por otro lado, el hecho de que la mayoría de los mexicanos entren a Estados Unidos de manera ilegal promueve la separación de las familias y la exposición de los migrantes a un sinnúmero de riesgos en sus viajes. Esta situación aumenta los grados de vulnerabilidad de los migrantes y sus familias, y hace necesario el diseño de políticas públicas para apoyar a todos aquellos involucrados en el proceso migratorio.

La llegada de migrantes mexicanos indocumentados a las comunidades estadounidenses de mayor atracción provoca una mayor demanda por servicios públicos como educación, salud y vivienda, lo que satura las instalaciones, encarece los costos y hace necesario el aumento de las tarifas impositivas para el financiamiento de esos servicios a nivel local.

Un programa realista de trabajo temporal para mexicanos en Estados Unidos promovería una migración legal y ordenada, lo cual disminuiría los costos de la migración para México y aumentaría los beneficios de la misma en EEUU.

¿Qué debe entonces hacer nuestro gobierno para promover una reforma migratoria benéfica para ambos países? ¿De qué dimensión es el flujo de migración mexicana indocumentada en Estados Unidos? ¿Qué papel juegan los organismos internacionales en la generación de un proceso migratorio que beneficie tanto al país expulsor como al receptor? Esto y más lo podrás discutir a profundidad en la serie de talleres sobre migración que el Programa de Asuntos Migratorios y el Departamento de Estudios Internacionales están organizando para ti. Expositores altamente reconocidos en el estudio de la migración estarán compartiendo con nosotros sus experiencias. No faltes. Este 7 de octubre es la cita.

Liliana Meza González
Coordinadora del Programa de Asuntos Migratorios de la UIA

No comments: